Jornada RELEXE

PROCESAMIENTO EMOCIONAL EN PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA: AVANCES Y PERSPECTIVAS

El procesamiento emocional en primera y segunda lengua ha capturado la atención de los investigadores en los últimos años debido a su relevancia en la comprensión de cómo las emociones son percibidas y expresadas en diferentes contextos lingüísticos. La primera lengua o lengua materna (L1) generalmente se asocia con una carga emocional más profunda debido a las experiencias y asociaciones tempranas y personales. Por otro lado, la segunda lengua (L2), aprendida normalmente en un contexto más académico o formal, puede llevar a una respuesta emocional menos intensa o diferente. Los estudios recientes en este campo han utilizado técnicas avanzadas de neuroimagen y diferentes metodologías experimentales para explorar cómo las emociones se procesan en el cerebro dependiendo del idioma utilizado, revelando diferencias significativas en la activación cerebral y la respuesta emocional entre la L1 y la L2.

Sin embargo, el procesamiento emocional en L1 y L2 es un campo complejo que está influenciado por una variedad de factores cognitivos, lingüísticos y contextuales. Se necesita más investigación para seguir entendiendo estos procesos y para aplicar estos conocimientos de manera efectiva en diversas áreas prácticas como la educación. Por ejemplo, en la enseñanza de idiomas, comprender el procesamiento emocional puede ayudar a desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas que tengan en cuenta las respuestas emocionales de los estudiantes en ambas lenguas, así como metodologías apropiadas que incorporen aspectos emocionales para mejorar la competencia emocional y comunicativa.

En este contexto, el proyecto de investigación Representación del léxico emocional en segunda lengua (PID2021-122465NB-I00) organiza la Jornada RELEXE. PROCESAMIENTO EMOCIONAL EN PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA: AVANCES Y PERSPECTIVAS, con el fin de seguir explorando cómo se procesan las emociones en L1 y L2, analizar los avances recientes en la investigación sobre este tema, y discutir las implicaciones y aplicaciones prácticas de estos hallazgos. La jornada consta de varias sesiones plenarias, presentación de comunicaciones orales y pósteres científicos y una mesa redonda sobre las siguientes temáticas:

  • Procesamiento emocional en L1 y L2 y factores moduladores.
  • Variaciones transculturales en el uso del lenguaje emocional.
  • Adquisición y uso del lenguaje emocional en el multilingüismo.
  • Bases neurofisiológicas del procesamiento emocional en multilingües.
  • Instrucción y estrategias de enseñanza en el aprendizaje del lenguaje emocional en L2.

 

Fecha y lugar de celebración:

La Jornada se celebrará el 23 de mayo de 2025 en la Facultad Filología de la Universidad de Salamanca.

Puede ver cómo llegar aquí.

 

Idiomas de la Jornada: El idioma oficial del evento es el español, pero se admiten comunicaciones y/o pósteres en inglés.

 

Coordinación:

 

Organización:

 

Financiación principal:

  • Proyecto PID2021-122465NB-I00 financiado por MCIN/AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa.

 

Colaboran:

  • Facultad de Filología (Universidad de Salamanca)
  • Departamento de Inglés (Universidad de Salamanca)
  • Grupo de Investigación EALE (Universidad de Salamanca)
  • Centro Internacional del Español (Universidad de Salamanca)
  • Centro de Formación Permanente (Universidad de Salamanca)
  • Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX)