Conferencias plenarias

Isabel Fraga Carou

Instituto de Psicoloxía (IPsiUS)
Dpto. de Psicoloxía Social, Básica e Metodoloxía
Universidade de Santiago de Compostela

Plenaria de la Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX) 

Isabel Fraga Carou es Catedrática de Psicología del Lenguaje y coordinadora del Grupo de Investigación Procesos Cognitivos y Conducta, formado por expertos en Psicología Experimental, Psicología Social y Lingüística. Actualmente dirige el Instituto de Investigación en Psicología (IPsiUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, de reciente creación. Tras la obtención del doctorado en el campo del Aprendizaje Social, su labor docente e investigadora le llevó a realizar los primeros estudios psicolingüísticos en Galicia, contribuyendo decididamente a la consolidación de esta disciplina a través de un importante número de colaboraciones nacionales e internacionales. Sus líneas principales de investigación abarcan el reconocimiento visual de palabras y lectura en niños y adultos; la elaboración de bases de palabras para su selección y uso en experimentos psicolingüísticos, que están siendo muy utilizadas también en otros ámbitos, y entre las que destaca un número importante de corpus de palabras emocionales; y el estudio de la interacción entre léxico y sintaxis. En esta última línea ha dirigido proyectos y tesis doctorales sobre los efectos fonológicos y léxico-semánticos en el procesamiento del género gramatical. Su investigación más reciente se centra en el análisis de la actividad cerebral asociada al procesamiento morfosintáctico y su posible interacción con el procesamiento afectivo en monolingües y bilingües.

Emoción y lenguaje: ¿Qué sabemos hoy del léxico emocional en la L2?

En esta presentación describiremos brevemente los principales modelos de procesamiento léxico en bilingües, con énfasis en aquellos que actualmente han recibido mayor apoyo empírico. Se subrayará el hecho de que la dimensión emocional ha estado ausente de los modelos más destacados, incluso en la L1, a pesar de que las palabras que denotan y connotan emoción constituyen un subconjunto específico con características genuinas y de gran relevancia psicológica. Tras describir las variables emocionales más importantes, se resumirán los efectos obtenidos en la investigación sobre la representación y el procesamiento de palabras emocionales en la L2, a partir de tareas de memoria, experimentos conductuales y medidas electrofisiológicas. Para terminar, y dado su creciente interés, se presentará nueva evidencia sobre el impacto de las palabras emocionales en el procesamiento gramatical, así como de las violaciones morfosintácticas en la evaluación emocional de dichas palabras. En este sentido, nuestros resultados más recientes destacan el papel modulador de las diferencias individuales y señalan la necesidad de ampliar el estudio de la interfaz entre procesamiento gramatical y emocional a hablantes plurilingües, incorporando variables personales, otras lenguas y nuevos contextos sociolingüísticos.

Alice Foucart

Centro de Investigación Nebrija en Cognición
Universidad Nebrija

Alice Foucart es profesora titular de la Facultad de Educación y Lenguas, investigadora principal del grupo de investigación en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (LAELE) y del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC). Tiene un doctorado de la University of Edinburgh (Reino Unido) y de la Université de Provence (Francia), un Máster en Ciencias del Lenguaje (Université de Provence, Francia, University of York, Reino Unido) y una licenciatura en inglés (Université de Lille, Francia). Trabajó sucesivamente como investigadora postdoctoral en tres instituciones del Reino Unido (Heriot-Watt University, University of Edinburgh y University of Bangor) y luego integró la Universitat Pompeu Fabra (España) antes de dirigir un proyecto Marie Sklodowska-Curie en Ghent University (Bélgica). Su investigación se centra en el procesamiento del lenguaje en primer y segundo idioma y también investiga cómo el lenguaje influye en otros aspectos cognitivos, como la toma de decisiones, el procesamiento de emociones y la cognición social. Lleva a cabo su investigación empírica utilizando metodologías conductuales y (electro-) fisiológicas, como el eye-tracker y potenciales evocados (ERPs).

Emotion information processing in multilingual contexts: Behavioural and neurophysiological evidence

Emotion is essential for social interaction; it allows us to express how we feel and to understand others’ state of mind. While some means to convey emotion seem to be universal, like facial expressions, communicating emotion using language can have a cost. Indeed, it has been shown in the literature that the response triggered by affective stimuli is usually reduced when using a second language (L2) compared with a first language (L1). In this talk, I will present behavioural and neurophysiological data that have investigated this phenomenon. I will first discuss features that determine the emotionality of affective words. Then I will report studies that have examined emotion processing in sentence context. I will also explain the impact this reduction of emotional response in L2 can have on cognitive processes, like decision making. Finally, I will talk about the other side of the coin by reporting how native speakers react to affective stimuli produced by foreign speakers to give a larger picture of emotion processing in multilingual contexts.

José Antonio Hinojosa

Dpto. Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia
Universidad Complutense de Madrid

José Antonio Hinojosa Poveda es profesor de la Facultad de Psicología y miembro del Instituto de investigación Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid, donde coordina el Affective Neurolinguistics Group. Además, es investigador senior afiliado del Centro de Ciencia Cognitiva – C3 de la Universidad Nebrija. Su línea de investigación principal se centra en el estudio de las relaciones entre emoción y lenguaje, en la que ha desarrollado numerosos estudios conductuales y neurobiológicos. Colabora con distintos grupos de investigación nacionales e internacionales. Su actividad investigadora, financiada a través de varios proyectos del Plan Nacional de I+D+I, europeos y autonómicos, de los que ha sido investigador principal, ha dado lugar a la publicación de más de un centenar de artículos científicos. Colabora en labores de evaluación con distintas agencias de investigación nacionales e internacionales.

Adquisición y procesamiento del lenguaje emocional en niños

En los últimos años numerosas investigaciones han mostrado que las interacciones entre lenguaje y emoción emergen desde las etapas más tempranas del desarrollo. Por un lado, los resultados de los trabajos que se han centrado en la adquisición y el desarrollo del vocabulario emocional han encontrado una ventaja en el aprendizaje de las palabras positivas frente a las neutras o las negativas. Por otro lado, una serie de estudios en los que se solicita a niños de distintas edades que valoren las propiedades emocionales de varias palabras apuntan hacia la existencia de diferencias en la percepción de sus propiedades afectivas en función de la edad y el sexo de los niños. Por último, aquellos experimentos que han examinado el procesamiento de palabras emocionales muestran un mejor reconocimiento de las palabras positivas a partir de los 6-7 años. En resumen, los datos disponibles apuntan a la existencia de un sesgo de positividad en la adquisición y el procesamiento de las palabras emocionales en los niños, que podría reflejar el estilo comunicativo de los padres y factores contextuales del entorno de los niños.